Publicado en CIENCIA E...
Sábado, 2 de Diciembre del 2023

Mas investigación de Medicamentos Huérfanos para las enfermedades tropicales.

Con el nombre de “medicamentos huérfanos” se conoce a los posibles tratamientos para aquellas enfermedades que por causa “del mercado” no le permiten al fabricante que sean producidos. En efecto son tan exigentes y enormes las exigencias regulatorias para que un medicamento pueda ser administrado a un ser humano, que el costo que implica investigarlo y elaborarlo no se justifica por las perspectivas mercantiles de recuperar la inversión en un tiempo prudente en el mercado farmacéutico. Esto pasa con medicamentos que deben ser destinados a enfermedades que solo padecen pocas personas (enfermedades raras y las subpoblaciones de personas que no responden a los tratamientos comunes) y también a aquellas condiciones que padecen muchas personas pero que pertenecen al estrato social de la pobreza, generalmente alejados de la atención médica y de las posibilidades de poder pagar una medicación.  En este último grupo se incluye a las enfermedades tropicales como el Chagas, el dengue, el Chikunguña, las leishmaniasis, el paludismo, etc.

Resulta un poco paradójico que los países más impactados por estas enfermedades, si bien las investigan, no trasladan el conocimiento al mercado farmacéutico y los países menos afectados, pero con mayores incentivos para la traslación del conocimiento si están produciendo algunos tratamientos, que destinan a sus ciudadanos que viajan a zonas con riesgos de enfermedades tropicales.

En una nota aparte, comentamos acerca de la aprobación de una vacuna contra el Chikunguña en Estados Unidos.  Otra publicación científica relata el 81% de curación de las lesiones de Leishmaniasis cutánea adquiridas por viajeros , mediante el uso de una crema con paramomicina y gentamicina. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37561802/

Los estudios para Dengue también se han extendido y así se publican dispositivos que permiten estudiar de un modo económico la biología del mosquito, la competencia del vector, la resistencia a insecticidas, etc. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37624854/#:~:text=Mean%20egg%20production%20was%20highest,equivalent%20to%20other%20fitness%20parameters. Este dispositivo permite, por ejemplo, obtener en criaderos más huevos por hembra que los sistemas anteriores, a menor costo total, haciendo más eficiente la inversión en estudios de Dengue.

La trasmisión del Dengue del humano al mosquito aun no es bien conocida. Así personas con enfermedad leve puede trasmitir la infección y esta dinámica ha sido publicada por Louis Lambrechts y otros de la Universidad de Paris.  https://journals.plos.org/plosntds/article?id=10.1371/journal.pntd.0011593

Las personas con Dengue leve suelen no ser detectados por el sistema de vigilancia sanitaria y pueden trasmitir la infección de un modo inadvertido. Los estudios se hicieron en una localidad amazónica de Perú. La capacidad de transmisión se asoció con los días transcurridos desde la picadura del mosquito y la cantidad del virus circulante en sangre. A diferencia del Dengue más sintomático, en este grupo el pico probable de infectividad no fue el primer día desde la picadura el mosquito, sino al segundo día. Esta contribución al desarrollo de la infección de los casos más leves podría llegar a ser epidemiológicamente más importante que la de los casos más floridos.

Existen entonces algunos progresos en la investigación y producción de terapias para las enfermedades tropicales. Las que aquí comentamos son hallazgos alentadores, producidos por grupos de investigadores de países ajenos al impacto epidemiológico de las enfermedades y en beneficio de los que viajan a las zonas de riesgo, como explican. Algunas de estas actividades tienen financiamiento militar, que es bienvenido para el interés de la salud publica global, no obstante seria siempre deseable que el destino del conocimiento sea aplicado con fines benéficos. Por ello es importante que sean los países directamente afectados por las enfermedades tropicales que prioricen las investigaciones y desarrollos de diagnósticos y medicamentos huérfanos para la pronta prevención y  control de las epidemias y pandemias de naturaleza contagiosa.

En la Argentina ya hay brotes en 5 provincias de encefalomielitis equina, según alerta el Ministerio de Salud. Esta enfermedad, que no se registraba desde 1988,  afecta a caballos, se trasmite por mosquitos, y hasta el momento no hay humanos infectados. Si bien se activa el sistema de vigilancia sería importante al mismo tiempo incentivar la investigación para medicamentos huérfanos destinados a prevenir o tratar esta condición.