Publicado en CIENCIA E...
Lunes, 14 de Octubre del 2024

Una variante de Enfermedad Rara que se expande aceleradamente: La resistencia de los microorganismos a los medicamentos

La OPS advierte, junto a muchos otros organismos multinacionales vinculados a la
salud, de la creciente amenaza de bacteria, virus, hongos y parásitos (
https://www.paho.org/es/temas/resistencia-antimicrobianos ). La exposición
inadecuada, ya sea por tratamientos incorrectos o por contaminación, de los
microrganismos a los medicamentos hace que estos modifiquen su constitución
genética generando cepas que resisten el efecto antimicrobiano. Así los tratamientos
anti-infecciosos se vuelven ineficaces y el riesgo puede potencialmente ser trasmitido
a otras personas.
Resistencia a enfermedades infecciosas por bacterias, a la tuberculosis, la malaria el
virus del SIDA y el de la gripe son cada vez más comunicados en las revistas médicas
internacionales. También se reportan usos inapropiados de medicamentos en animales
y en ambientes que luego comprometen al humano.
(https://www.argentina.gob.ar/noticias/semana-mundial-para-la-concientizacion-
sobre-la-resistencia-los-antimicrobianos)
Acerca de cuantos afectados hay por este mecanismo no se conoce con precisión.
Algunas cifras indican más de medio millón de personas que fallecen en el mundo por
resistencia bacteriano y otro tanto es afectado por resistencia a la tuberculosis, lo que
teóricamente ubica al problema entre las enfermedades raras. Sin embargo el sub-
diagnóstico es importante y así también el crecimiento de casos.
Se vuelve critica entonces, la investigación de como los microorganismos desarrollan la
resistencia a los medicamentos y de cómo sería posible evitarla. En ese camino se
encuentran varios grupos de investigadores de instituciones privadas y públicas,
quienes procuran generar las evidencias necesarias para atraer a las inversiones que
permitan desarrollar un producto efectivo y que pueda estar disponible en el mercado.
Asimismo, un grupo de investigadores del Instituto ANLIS -Malbrán de Argentina
(https://www.argentina.gob.ar/noticias/anlis-malbran-fortalece-capacidades-con-
entrenamiento-en-cdc-atlanta ), quienes mediante un acuerdo con el Centro de
Control de Enfermedades de los Estados Unidos participan de un programa destinado
a descubrir el modo genético en la que bacterias intestinales se vuelven resistentes a
los remedios. Otros investigadores de Perú, por ejemplo, junto a la Unidad Naval de
Investigación de los Estados Unidos revisan una cantidad de enfermedades infecciosas,
tales como dengue y malaria además de la resistencia bacteriana.
https://www.med.navy.mil/Media/News/Article/3881739/namru-south-virology-
surveillance-efforts-against-dengue/ En ese país las cifras de crecimiento de estas
infecciones son ya alarmantes, quizás impulsadas por los cambios climáticos, por lo
que la colaboración internacional es requerida para el interés de la región y del
mundo.
Todas estas investigaciones, muy necesarias por cierto, deberían tener un control
público porque implican un riesgo de bioseguridad. Es fácil darse cuenta que el
manipuleo de microorganismos resistentes, que comienzan en los laboratorios, son
luego un riesgo por su significado militar como herramienta biológica.
La pregunta clave es si el ritmo de las investigaciones podrá superar la velocidad con
que la resistencia micro orgánica se desarrolla. Nuevamente, en este aspecto las
medidas preventivas de control publico sobre el uso y el mal uso de los medicamentos
resulta prudente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) genera una campaña
mundial llamada “La semana mundial de Concientización de la Resistencia a los Anti-
Microbianos”, del 18 al 24 de Noviembre de cada año.
https://www.who.int/es/campaigns/world-amr-awareness-
week/2023#:~:text=La%20Semana%20Mundial%20de%20Concienciación%20sobre%2
0la%20RAM%20se%20celebra,antimicrobianos»%2C%20como%20en%202022.
Nuevamente las tareas de investigación y de prevención son requeridas con la
urgencia del caso. En ambos casos deben ser incentivadas y controladas por el
sanitarismo público a efectos de encarrilarlas con fines éticos y positivos para la salud
humana.