Publicado en CIENCIA E...
Miércoles, 3 de Septiembre del 2025

Vacunas: entre la urgencia y el olvido

Lo que viene sucediendo con las vacunas plantea interrogantes que trascienden la ciencia médica. Si bien existen formulaciones para prevenir algunas enfermedades infecciosas raras, muchas otras condiciones continúan esperando iniciativas que permitan desarrollar algo tan esencial como una intervención preventiva. La fiebre de Lassa, la enfermedad de Lyme, el virus de Nipah o una vacuna contra la toxina Shiga del síndrome urémico hemolítico son técnicamente posibles, pero permanecen fuera de los programas de desarrollo definitivos. El patrón es claro: cuando la amenaza alcanza a millones, la vacuna llega; cuando afecta a pocos, aparecen las excusas.

La urgencia, sin embargo, también puede distorsionar los procesos. Las aprobaciones aceleradas —en especial de las vacunas basadas en tecnología de ARNm— por motivos políticos o económicos, parecen asociarse a eventos adversos raros, consecuencia de la escasa investigación de seguridad que impone la prisa por entrar al mercado. Así, cuando la urgencia es de muchos, las terapias surgen; cuando es de pocos, los plazos se dilatan y la prioridad sanitaria se desvanece.

En Estados Unidos, la reciente decisión de revocar subsidios a vacunas con tecnología ARNm para priorizar desarrollos con plataformas más tradicionales —tal como informó The Guardian— reaviva el debate entre defensores y detractores de la vacunación. Un debate que, con frecuencia, se centra en bandos y no en necesidades.

La discusión de fondo debería orientarse a programas que contemplen todas las condiciones prevenibles, con tecnologías seguras, estudios rigurosos, regulaciones independientes de intereses políticos y planes de acceso equitativo a escala internacional. Que la existencia de una vacuna no dependa de cuántos son los afectados ni de dónde provenga, sino de la necesidad real de proteger la salud. Porque, como recuerdan los organismos internacionales, la salud es un bien universal que no admite excepciones.